martes, 7 de abril de 2015

Herbolaria básica

Hoy vamos a hablar sobre las propiedades curativas de 3 hermosas flores que todos conocemos muy bien,  que no son difíciles de conseguir, pero que pocas personas sabemos en todo lo que nos pueden ayudar.

La lavanda: Desde la antigüedad, se ha utilizado como relajante. Dicha propiedad hace que se recurra a ella cuando no se puede conciliar el sueño. En este sentido,  se recomienda poner un saquito con lavanda debajo de las sábanas, ya que están demostrados los efectos calmantes que produce su olor.

Además del insomnio, es altamente eficaz a la hora de reducir los estados de ansiedad y nerviosismo, disminuye la tensión arterial, ayuda a evitar el mareo en los viajes. Basta con tomar una infusión de lavanda, ya sea sola, o combinarla con otras plantas relajantes tales como la tila, la melisa o la amapola.

Gracias a sus propiedades antiinflamatorias, otro de sus principales usos es como calmante del dolor. Por lo general su aplicación es externa y para la elaboración de los productos se emplea el aceite  de lavanda.

Entre las dolencias para las que se emplea se encuentran:
-Tortícolis.
-Dolor de cabeza y migrañas.
-Dolores reumáticos y de lumbares.
-Dolor de pies.


Los alcoholes terpénicos, así como los taninos de su composición, son la base de las propiedades antisépticas y astringentes de la lavanda. De ahí su uso en numerosas cremas y geles para tratar diferentes afecciones relacionadas con la piel y el cuero cabelludo. Por ejemplo:

-Picaduras y quemaduras.
-Psoriasis, eccemas o sarna.
-Heridas, cortes y moretones.
-Previene y evita la caída del cabello.

Esta planta tiene una alta capacidad antivírica y antibacteriana. En casos de faringitis, laringitis y de inflamación de anginas se recomienda hacer gárgaras con lavanda. Y para enfermedades o problemas respiratorios, tales como la gripe, la bronquitis y los resfriados,  se aconseja tomar una infusión de lavanda muy caliente y endulzada con miel.

La manzanilla: Su propiedad medicinal más conocida es la que está vinculada con el alivio de cualquier afección de los órganos del aparato digestivo. Es especialmente buena para mejorar la digestión, favorecer la expulsión de los gases intestinales, aliviar dolores estomacales, evitar náuseas o vómitos y para el tratamiento de otras dolencias como cólicos, gastritis, úlceras gástricas, etc.

Esto se debe a la capacidad de la manzanilla para actuar como relajante muscular y su poder antiinflamatorio que puede ayudar a reducir la inflamación de las mucosas del estómago y el intestino. Tomar una infusión de manzanilla es muy beneficioso para aquellos que sufren de nerviosismo e insomnio. Sus propiedades sedantes son suaves pero ayudan a aliviar algunos de los síntomas producidos por la depresión o el estrés. De este modo, esta hierba medicinal podrá ayudarte a conciliar el sueño más fácilmente.

La manzanilla también ayuda a bajar los niveles altos de colesterol, pues al contener la vitamina colina favorece la eliminación de las grasas de la sangre. Se recomienda a las personas con problemas de colesterol que tomen al menos dos tazas diarias de esta infusión para regularlo y situarlo dentro de los niveles normales de colesterol.
Otra de las propiedades medicinales más populares de la manzanilla es la que ayuda a aliviar los dolores menstruales, este hecho se debe a que la manzanilla cuenta con acción estrogénica, las hormonas propias de la mujer, así como su poder calmante.


La manzanilla también puede servirte para el cuidado de la piel y el cabello. Las cremas faciales y nutritivas a base de manzanilla ayudan a eliminar las impurezas de la piel y a tratar las irritaciones.

La caléndula: El uso de la flor de caléndula es muy famoso gracias a sus propiedades antiinflamatorias, antisépticas, antibiótica, antibacteriana, cicatrizante, etc. es por eso que es muy utilizada para diferentes afecciones de la piel como irritaciones, arañazos, picaduras de insectos, quemaduras de sol, infecciones cutáneas, etc.


Muchas cremas en el mercado la incluyen dentro de sus componentes. Por lo general se encuentra en cremas dermatológicas y las que están especialmente elaboradas para aliviar las raspaduras en las pompis del bebe por el uso de pañales, como así también para aliviar el dolor en los pezones durante el período de amamantamiento.
Dentro de sus beneficios también se puede utilizar para disminuir los cayos y las verrugas y da muy buenos resultados en el alivio del acné durante la pubertad.

Es un componente muy utilizado en cremas, bálsamos y lociones para pieles secas ya que humecta la piel, como así también se utiliza en cutis grasos por sus propiedades astringentes y porque resulta muy eficaz para combatir espinillas.

Si bien es una planta muy beneficiosa en varios aspectos, se debe tener cierta precaución en su uso evitando utilizarla durante el embarazo ya que puede provocar contracciones en el útero y tampoco se recomienda su uso sobre heridas supurantes.





No hay comentarios:

Publicar un comentario